
Para comenzar se siguió trabajando con el aprendizaje de los nombres por medio de juegos, prendas y canciones.
Seguidamente se aplicó la técnica de los lugares como disparador de los contenidos a trabajar. Los participantes concertaron cinco citas de acuerdo a lugares preestablecidos, lugares relacionados con su cotidianeidad. Luego se fueron juntando para las entrevistas, el animador fue sugiriendo consignas para facilitar el diálogo:
Comentamos cómo nos sentimos en las reuniones, qué nos gusta más, qué cosas no nos gusta, etc.
Expresamos qué cosas sabemos y qué cosas nos gustaría enseñar.

Charlamos con el compañero/a sobre qué nos gustaría aprender.
En nuestras familias quiénes enseñan, qué cosas enseñan, cómo lo hacen, que usan para enseñar, etc.
En el barrio cuando necesitamos saber algo a quiénes recurrimos, a quiénes les preguntamos, cómo nos responden.
Continuamos con una puesta en común de las cosas que podemos enseñar y de lo que nos gustaría aprender:
PODEMOS ENSEÑAR
BORDAR – TEJER – COCINAR – HACER PAN – EMPANADAS – PICANTE – RESPOSTERÍA – CARMELOS Y DIVERSAS GOLOSINAS – ENSEÑAR A REZAR – PELUQUERÍA – ENSEÑAR A LEER A CANTAR A ESCRIBIR – A REALIZAR TRÁMITES – A ACOMPAÑAR A LA GENTE –
QUEREMOS APRENDER
TEJIDO – TOCAR ALGÚN INSTRUMENTO – COMPUTACIÓN – RESPOTERÍA – DANZA – A REZAR EL ROSARIO – LEER – ARTESANÍAS – A MANEJAR LA BIBLIA – A SEGUIR LA MISA – HUERTA – A PREPARAR PLANTAS ORNAMENTALES – A HABLAR EN PÚBLICO – CONOCER DÓNDE TENEMOS QUE REALIZAR LOS TRÁMITES – A RECLAMAR POR NUESTROS DERECHOS – SABER CUÁLES SON NUESTROS DERECHOS – A SER MEJORES CIUDADANOS.
Se tomó conciencia que todos tenemos cosas para ofrecer, para enseñar, para comunicar a los demás y al mismo tiempo todos necesitamos aprender de los otros, capacitarnos, seguir creciendo en conocimiento. Nadie sabe todo y nadie no sabe nada. Tenemos que potenciar todos los valores y conocimientos que tenemos.
APORTE A LA REFLEXIÓN
Educación popular es más que una técnica, es un Estilo de Vida. Este estilo de vid nos genera una postura: desde dónde, contra quién, a favor de quien educamos. No es ingenua. Trasciende la escuela, aunque la incluye. Trabaja con el contexto.
Reconocimos valores de la educación popular:
- No se hace solos, es siempre con otros, reconoce la necesidad de los otros.
- Nos desafía a una actitud de escucha permanente.
- Nos desafía a ponernos en el lugar del otro.
- Nos ayuda a descubrir “nuestras ignorancias y los conocimientos de los otros”.
- Compartimos experiencias.
- Nos desafía a ser coherentes, a buscar la coherencia entre lo que decimos y hacemos, entre la teoría y la práctica “expresión más interna de nuestros pensamientos”.
- Supone humildad, coraje, convecciones, desafío por construir con otros diferentes a mí, paciencia, nos desafía a ceder espacios, es una experiencia serena y gozosa.
- Es necesaria la pertenencia, un lenguaje común, el reconocimiento de ser muchos en la misma.
LA EDUCACIÓN POPULAR:
- Parte de las

- Pasa de los cotidiano, de esas prácticas, a lo dialéctico, la práctica se reflexiona, se analiza, la teoría y la práctica son coherentes.
- Provoca crisis, se problematiza el quehacer cotidiano, se generan cambios en la práctica. El replanteo es hacía atrás (antes), ahora (el presente) y el después (futuro) Es crisis, cambio, ruptura.
Es una educación que provoca “lucha de preguntas y cuestionamientos, no hay recetas. Alguna pregunta que nos hicimos: ¿Cualquier persona puede hacer educación popular? ¿solo en condiciones desfavorables podemos hacer educación popular? ¿hacemos educación popular? ¿qué es la educación popular? Posibilita el reconocimiento de lo que hacemos y su valoración. La construcción de conocimiento es colectiva, para lograrla se trabaja grupalmente, con diferentes técnicas que ayudan a la participación, hay “iluminaciones” posteriores, que se realizan entre todos / as. Se dialoga, no somos dueños de la verdad. Genera otra relación entre las personas “es otra manera de llegar a las personas”, “no como objetos, no con lo teórico”, se trata de ver al otro como sujeto, como persona.
Para lograr una sociedad más justa, nos interrogamos permanentemente:
- ¿Para qué hacemos lo que hacemos?
- ¿Qué ciudadanía buscamos?
- ¿Qué motivaciones nos guían?
Seguidamente se formaron seis grupos de trabajo para preparar la celebración del carnaval para el viernes que viene:
GRUPO 1:
Preparará un baile. Aportarán: serpentina, albahaca y papel picado. Se reúnen a ensayar el miérc

GRUPO 2:
Se encargará de la ornamentación: Papel picado, serpentina, talco, bombuchas, papel picado, banderines. Referente: Cristina Alemán.
GRUPO 3:
Confeccionarán antifaces para todos. Traerán talco perfumado y albahaca. Referente: Luis Alemán.
GRUPO 4:
Prepararán el baile del Pin pin. Referente: Mabel Barboza.
GRUPO 5:
Presentación de una murga. Referente: Elva Ramírez.
GRUPO 6:
Presentación del carnavalito. Ensayo el miércoles 18 a las 15:00 hs. – Referente: Gabriela Ferreyra.
TALLERES
- Sábados de 18:00 a 19:00 hs. Gimnasia para la tercera edad – En la sede del Voluntariado. Responsable: Lorena Sajama.
- Miércoles 18 a las 18:00 hs. Charla sobre la alimentación en la tercera edad. Responsable: Lic. Natalia Cardozo.
- Talleres que comienzan durante el mes de marzo: Huerta y plantas de ornamentación. Responsable: Gabriela Ferreyra. Artesanía en general: Responsable: Analía Sánchez.
EVALUACIÓN DEL ENCUENTRO
Por medio de una palabra o de una frase expresar cómo estuvo el taller, cómo se sintieron, qué le

- Productivo – Comunicativo – Bien interesante – Entretenido – Estamos más unidos – Felices – Con capacidad de proyectar – Capacitándonos – Muy bueno – Directo – Nos vamos conociendo más – Vamos perdiendo los miedos – Con capacidad de soñar cosas mejores para nosotros y para los demás – Vamos creciendo en nuestra capacidad de incidir – Implementando talleres y servicios para la comunidad – Con mayor participación – Con capacidad de análisis – Estamos aprendiendo a mirar de otra forma la realidad – Con mayor preocupación por lo que pasa a nuestro alrededor – Estamos aprendiendo cosas nuevas – Aprendimos sobre la educación popular – Estamos aprendiendo a valorarnos más – Todos tenemos cosas para aprender y para enseñar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario